jueves, 29 de octubre de 2009

Un poco de historia sobre nuestros antepasados Marciales


Ku Yu Cheung y la Poderosa Palma de Hierro



El estilo Shaolín Norteño, que fuera sistematizado por el famoso Ku Yu Cheung es un estilo poderoso, ágil y dinámico, cuya práctica envuelve todos los movimientos del cuerpo. Sus formas (dos introductorias, cinco cortas y cinco largas, además de varias formas de armas y de dos personas), nos muestran una inusitada riqueza técnica en la cual se combinan armoniosamente la corta y la larga distancia, la suavidad y la fuerza, y el más variado arsenal técnico (patadas, puños, lances, palancas y lucha desde el piso). Un párrafo aparte merece el entrenamiento de Chi Kung que hiciera famoso Ku Yu Cheung, llamado Siu Cant Son Integral, y que le permitiera realizar proezas casi increíbles. Este sistema de entrenamiento de la energía, junto con la practica de la palma de hierro , siguen pasando aún hoy de generación en generación, de maestro a discípulo dentro de la escuela del Gran Maestro Chan Kowk Wai en Argentina.
Ku Yu Cheung, es uno de esos personajes que cuesta creer que realmente hallan existido. Menos aún en tiempos relativamente modernos. Sus habilidades marciales parecen imposibles, y más de uno pensaría en la obvia exageración de las leyendas. Proezas como el "Puente de hierro", la "Cabeza de hierro", y la "Palma de hierro", parecen mucho para una sola persona. Pero, la proximidad del tiempo nos dió una mano para poder dilucidar este enigma. Y es que la invención de la fotografía, y el relato de personas que presenciaron algunos de estos acontecimientos nos sirven para corroborar estas historias.

Hoy día podemos ver las fotos de Ku Yu Cheung rompiendo doce ladrillos refractarios con su palma, todos apoyados directamente uno sobre otro y sobre el piso; o demostrando el puente de hierro soportando el peso de un bloque de concreto y el de cuatro de sus alumnos sobre su cuerpo, o el peso de un antiguo auto sobre su estómago, o la rotura de una piedra con una maza sobre su cabeza, y la lista sigue...Todo esto nos da mucho que pensar acerca de la capacidad del ser humano, de lo que cada uno puede alcanzar mediante el esfuerzo dirigido hacia un fin determinado (Kung Fu) y como muchas veces, las limitaciones se las impone uno mismo pensando que algo está fuera de sus posibilidades.El poder ver las fotos de tan impactantes habilidades, nos ayuda a abrir los ojos, y tal vez darnos cuenta que mediante el entrenamiento uno puede alcanzar límites insospechados. Y si bien algunas de las historias que se cuentan sobre antiguos maestros son difíciles de creer, es importante no descartarlas del todo, siempre, en cada historia, en cada leyenda, hay una porción de realidad.Todas estas habilidades hicieron de Ku Yu Cheung un luchador y un maestro famosísimo, a tal punto que fue reconocido como "el primero" de los Cinco Tigres del Norte, título dado a los cinco mejores luchadores del norte de China. Las grandes habilidades de Ku Yu Cheung, fueron producto de sus muchos años de práctica junto a maestros de primera linea, como Yin Kai Yun (que recogiera la herencia Shaolín proveniente del Abad Chiu Jin), Lee Kim Lam (famosísimo esgrimista, maestro de Pa Chi Chuen, el estilo de los guardaespaldas del emperador) Sun Lu Tan (Famoso maestro de artes internas, de quien aprendió Pa Kwa), Chin Hsiah Teah (Hsing I, uno de los más famosos practicantes del estilo, sostuvo un duelo con Toi Hai Chen, de Pa Kwa del que no hubo vencedores ni vencidos) y de Ku Lei Chi (Su propio padre que le enseñó Tam Tui y Cha Chuen).

viernes, 23 de octubre de 2009

Uds. que piensan de este Combate?

Este video de un Combate muy singular dará mucho que hablar

Uds. que opinan?? Espero ansioso sus comentarios asi debatimos un poco

Saludos a todos-

miércoles, 21 de octubre de 2009

Agasajo Día de la Madre en la Central

Panorámica del evento.

Agasajo Dia de la Madre

En este evento pudimos descubrir varios talentos escondidos entre nuestros compañeros.

Tal es es caso de Fabricio ...

Agasajo Dia de la Madre en la Central

Asi se entrena los días sábados en la central jajaaajajaja
En 1º plano aparecen degustando los aperitivos: Julio y Alberto

jueves, 15 de octubre de 2009

Excibicion de la Filial Nan Chuen Bei Tui en la muestra Anual


La Filial del Prof. Ariel, mostrando técnicas de desarmes contra arma blanca y pistola ( Asaltos) , además de mostrar los escapes antes situaciones de intento de violación

sábado, 10 de octubre de 2009

La 1ª Perlita de la semana

Dejé para el último lo que habia prometido: Los Furcios, errores y accidentes cómicos que suelen suceder durante la práctica.

En este caso le tocó al Instructor Javier Figueroa, para que vean que no todo es color de rosas para nosotros. jajajaajaja. Fuerza Javierrrrrrrr...que a los golpes se aprende!!!! jajjaja

Más Patadas

Solo a costa de sudor y muchas repeticiones la Maestría pronto llegará

Entrenando Patadas

Buscando Perfeccionar la Técnica de las Patadas

Profesores: Ariel Diaz Alberti, Gustavo Salvatierra, Javier Figueroa y Alberto Nieva

jueves, 8 de octubre de 2009

Ejecución de la Forma Dun Da en kung fu Sureño

La Caracteristica Principal en el Kung Fu Sureño es los Movimientos más demostrativos y sobresalientes de Brazos la postura baja y el impetú en los movimientos..

La leyenda de un Maestro



Huo Yuanjia (Huo Yuan Chia), la leyenda de un luchador:

Huo Yuan Jia nació en 1869 en la provincia de Hebei. De pequeño enfermó de fiebre amarilla. Su padre consideró que su débil condición física no podría soportar un entrenamiento severo y no le enseñó kung fu. La leyenda cuenta que en secreto espiaba a su padre cuando entrenaba con sus hermanos mayores, así aprendió kung fu. Con el paso de los años, unos hombres vinieron a vengarse del padre, ya que en su juventud se había ganado enemigos, porque trabajaba como agente de seguridad. Su padre sufría de artrosis, y ni él ni sus hermanos pudieron con ellos. Al final intervino el joven Yuan Chia y los derrotó. Su padre se dio cuenta del error que había cometido al subestimar a su hijo menor y le enseñó todo lo que sabía antes de morir.
En aquella época, China estaba invadida por las potencias extranjeras con el objetivo de explotar sus recursos. Los manchús habían hecho que el país se encerrara en si mismo, provocando la decadencia de la antaño avanzada civilización China. Habían prohibido la práctica de las artes marciales para evitar una revuelta de los partidarios Ming. La condición física de los chinos se había deteriorado, ya que las artes marciales era la gimnasia que el pueblo practicaba. Por ello, los occidentales llamaban a los chinos los enfermos de Asia. La opresión extranjera provocó que surgiera un fuerte movimiento revolucionario.
En 1909, en el teatro Apolo de Shangai, se estrenó un espectáculo en el que un boxeador occidental, que presumía de ser el hombre más fuerte del mundo, retaba a cualquier chino a vencerle. El fervor nacionalista estaba en su punto álgido, y aunque muchos chinos lo intentaron, nadie conseguía vencer al forzudo occidental. Finalmente, un maestro de kung fu llamado Sun, propuso enviar una carta a Yuan Chia, un maestro que se había ganado una gran reputación en su región. Yuan Chia acudió inmediatamente a Shanghai acompañado de dos de sus discípulos. La llegada de Yuan Chia fue muy celebrada por los patriotas chinos, que decidieron crear una asociación llamada "Asociación Jin Mo (Yin Wu)" y lo colocaron a él como presidente.
El combate lo ganaría el primero que arrojara al contrincante al suelo, se utilizarían las reglas de la lucha libre, para compensar las diferencias entre el boxeo y el kung fu, ya que este último si usa las piernas. El forzudo se asustó al conocer la fama de su adversario y no se presentó al duelo. Cuando se supo, la figura de Yuan Chia se hizo aún más famosa. Yuan Chia recibió retos de otros maestros chinos que querían medirse con él. Una veces peleaba él y otras veces se bastaban sus discípulos. Harto de la situación, declaró que el enemigo común eran los invasores de China, y que todos los chinos deberían estar unidos en vez de pelear entre ellos. A partir de ese momento cesaron los retos.
Retrato del maestro Yuan Chia.
Es entonces cuando un grupo de japoneses proponen un enfrentamiento amistoso con el maestro Yuan Chia, quien vuelve a vencer. Los japoneses vuelven a intentarlo sucesivas veces pero siempre pierden. La fama del maestro se acrecienta, pero los japoneses cada vez se sienten más heridos en su orgullo, por lo que deciden asesinarle. Un día, un amigo japonés del maestro fue a su casa a llevarle unas medicinas para el catarro. Yuan Chia se tomó las medicinas y resultaron ser un veneno. Sus discípulos lo trasladaron inmediatamente al hospital de Shangai, pero su muerte fue inevitable. Yuan Chia murió en 1910. Tras su muerte la Asociación Jin Mo creció y se expandió por China y otros paises.
El estilo de kung fu de la Asociación Jin Mo evolucionó hasta el estilo Wu Shu actual, deporte nacional en China. Yuan Chia no solo contribuyó a la unificación de los diferentes estilos de lucha y a acabar con las rivalidades internas, sino que también devolvió al pueblo chino parte de la dignidad que había perdido. Esto es lo que le convirtió en un héroe.

lunes, 5 de octubre de 2009

Combates de niños (Filial Dragón Blanco)

Video de los Pequeños Dragones Blanco, alumnos del Profesor Gustavo Salvatierra