sábado, 26 de diciembre de 2009

Un examen con sabor especial

Panorámica de todos los alumnos que rindieron en el último examen del año


Los Profesores Gustavo Salvatierra y Ariel Diaz Alberti posando con la nueva y orgullosa Cinturón Negro Guadalupe Cuño

Guadalupe Cuño la 1ª Mujer Cinturón Negro de Kaimen Tucumán, flanqueada por los
Profesores Gustavo Salvatierra y Ariel Diaz Alberti


Alumnas de Tai Chi que rindieron en el último examen del año




martes, 22 de diciembre de 2009

Festejo por La Navidad en la Central

El jueves 17 se realizó una cena en la sede Central como motivo de Festejo por la Navidad y por el Prospero Año 2010.

Estuvieron presentes los alumnos en general y de las distintas Filiales.

En Nombre de La Asociación Kaimen en Tucumán aprovechamos para desearles una

MUY FELIZ NAVIDAD Y UN PROSPERO AÑO NUEVO!!!!. QUE DIOS BENDIGA VUESTROS HOGARES.

viernes, 18 de diciembre de 2009

viernes, 4 de diciembre de 2009

Sobre la Forma de Sable


El sable es un arma pesada de un solo filo que se empleaba para la guerra. Era usada por los soldados imperiales, y es considerada una de las armas mas utilizadas en las artes marciales chinas. Se dice que hay que manejar el sable con la ferocidad de un tigre por lo que el Shen (espíritu) debe estar elevado y la mirada debe ser viva pero teniendo en cuenta que su espíritu es el del dragón. El sable es Yang por la potencia que requiere en su técnica a diferencia de la Espada recta cuya practica es Yin .

La forma que se trasmite en nuestra Escuela se llama Pa Kwa Dan Dao (Tan Tao)que significa sable de ocho trigramas o de los 8 cambios. Esta Forma se caracteriza por la diversidad de cortes y por las destrezas en la ejecución, al combinar patadas, golpes con los puños, saltos y cambios de dirección, dándole una verdadera aplicación combativa.

El manejo de esta arma requiere que el ejecutante posea un sólido conocimiento y manejo de las posturas basicas, como la del dominio en el manejo de los cortes con dicha arma.

En su ejecución el prácticante debe poner enfasis en mostrar limpiamente los cortes que dicha forma exige, recordando que el arma debe ser una prolongación del brazo que ataca o defiende.-

En su ejecución el practicante debe converstirse en uno con el sable, para que la forma sea ejecutada con maestria.

Y esta maestria solo puede venir por la práctica constante de las formas.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Sobre el Estilo que prácticamos

CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO SHAOLIN NORTE

Este es uno de los sistemas de combates más eficaces, completos y practicados de los estilos de Kung Fu.
Es un sistema de boxeo largo, por el enfasis que pone en la longitud de sus ataques, pero también maneja a la perfección las técnicas de corta distancia cuando entra en contacto con el oponente, sin dar lugar a replica.
Posee un vasto arsenal de palancas y contra palancas (Chin na) que permite al luchador poder retener, inmovilizar, controlando a su oponente para no dañarlo o inclusive romper en la lucha a corta distancia.
También posee métodos de barridas (hsuai), lances y desequilibrios que permiten desestabilizar al adversario, para luego ametrallar con combinaciones de brazos y piernas al mismo tiempo, lanzar al piso a un oponente de mayor peso.
El trabajo de brazos consta de una gran cantidad de formas y maniobras diferentes de ataques según la situación en la que se encuentre uno, por ejemplo ataques de puños, canto de mano, dorso, puntas de dedos, golpes con codos, hombros, poniendo un gran énfasis en la velocidad y fluidez de los ataques.
El sistema de patadas (tui) es uno de los más completos y eficaces, de enorme despliegue físico y técnico, siendo mucho más variadas y fluidas que en otros sistemas de combates. Además existe todo un sistema de técnicas de defensa y contragolpes desde el piso (Ti Tang), aplicables en el caso de ser derribado por el oponente.
Por eso, al ser uno de los sistemas más completos, puede ser practicado por cualquier persona, independientemente de la edad que tenga, sexo o contextura física, ya que es un sistema tan nutrido y variado en técnicas que se adapta perfectamente a las necesidades de cualquier persona que desee emprender la practica de este arte marcial, desarrollando sus habilidades naturales y fortaleciendo sus puntos débiles.

NOMBRES DE LAS FORMAS DEL ESTILO SHAOLIN NORTE

El estilo Bak Siu Lam o Shaolin Norteño Posee cinco formas cortas y cinco largas, además de dos formas básicas. También contiene un arsenal de dieciocho formas de armas diferentes.
Las formas formas llamadas en Chino Dau Lu son movimientos de técnicas prestablecidas y encadenadas, para que el alumno aprenda el arsenal técnico que el estilo posee.
En la Asociación Kai Men el alumno que recién se inicia aprende sus primeros pasos con una serie de movimientos encadenados llamado primer ejercicio Shaolin Norteño. Posteriormente una vez aprendida la forma, la serie técnica de piernas, manos de haber pasado por una rigurosa práctica y un examen de evaluación del cuerpo técnico de profesores de la Asociación, el alumno se encuentra listo para aprender la primera forma Tradicional del Sistema.

LOS NOMBRES DE LAS DIEZ FORMAS DEL ESTILO SHAOLIN NORTE

NOMBRE SIGNIFICADO


LIM PO SIL LUM KIUN PASOS ENCADENADOS
DUN DA SIL LUM KIUN LUCHA CORTA
MOI FA SIL LUM KIUN FLOR DE CIRUELO
CHUN SAM SIL LUM KIUN ATAQUE AL CORAZÓN
MO I SIL LUM KIUN ARTE MARCIAL
BAT BU SIL LUM KIUN CAMBIO DE PASOS
YOU MA SIL LUM KIUN POSICIÓN DEL JINETE
LENG LOW SIL LUM KIUN EL LÍDER
KOY MUN SIL LUM KIUN ABRIENDO LA PUERTA
LIEN WAN SIL LUM KIUN ATAQUE CONTINUO
SIK FOK SIL LUM KIUN TÉCNICA SUPERIOR

viernes, 13 de noviembre de 2009

Sobre la relacion Si To (Profesor - Alumno)




Dicen que el Alumno debe ir hacia el Maestro, y no lo contrario...para todo aquel que ansía aprender, hay un Maestro esperándolo. El camino será entonces, poder buscarlo hasta encontrarlo.


Reflexionar sobre esto es un gran enigma, ya que muchos llamados "alumnos" deambulan de una escuela a otra en la eterna búsqueda del Maestro Ideal (nada más lejos de la realidad). Y el encontrarlo, o tal vez descubrirlo les llevara más tiempo de lo que pueden suponer.


Lo ideal de esta búsqueda es llevar a cabo una serie de pautas a observar en lo que será nuestro futuro Profesor (Maestro) que es a saber:


1- No preguzgar de entrada la apariencia del Profesor ( si es alto o bajo, morocho o blanco, gordo o delgado, etc.)


2-Si posee un buen linaje Marcial que acredite su conocimiento como legítimo


3-El trato con sus alumnos ( Si es Humano o Autoritario, o si pregona el Respeto y la Disciplina Marcial en la clase)


4- Su forma de enseñanza ( de acuerdo a los níveles de alumnos, que sea explícito y convincente y que enseñe con el ejemplo)


5- Que sea confidente y atento cuando recurramos a él por algún problema personal de cualquier índole por el cual nos sintamos en confianza para pedir su opinión o su guiansa.


En fin, el alumno debe sentirse comodo, seguro y a gusto en la clase y con el Profesor elegido,

debe entenderse con su Profesor y ser atento con él, valorar el conocimiento trasmitido por él (prestar atención a sus movimientos cuando da detalles, a sus correcciones, ser puntuales al horario de comienzo de clases, y con sus honorarios, no cuestionar sus clases y aceptarlo con sus virtudes y defectos ya que, después de todo, también es un ser humano como cualquiera. Con un conocimiento un poco mayor de la vida marcial, pero propenso a cometer errores como cualquier mortal.)


En Resúmen la relación Profesor- Alumno debe ser tal, como la de un Padre y un Hijo. donde el respeto y la unión priman por sobre todas las cosas y donde la confianza se consolida a través de los años de permanecer juntos en el largo camino de la vida Marcial.


lunes, 9 de noviembre de 2009

Ip Man ( Yip Man)




Ip Man (Yip Man) Nació en 1894 en Fatsan (Foshan) ciudad de la provincia de Guangdong, en el sur de China, donde tuvo sus tres primeros hijos. Del primer casamiento, nace Ip Chun e Ip Ching. De su segunda unión nace Ip Wah. Inició su aprendizaje del Wing Chun con Chan Wah-shun y termino su entrenamiento con Sibak Leung Bik.. Ip Man fue el primer maestro (sifu) en enseñar abiertamente el arte marcial del Wing Chun, como forma de sustento para su vida al viajar a sus 55 años a Hong Kong donde tuvo múltiples alumnos quienes finalmente difundieron el arte en todo el mundo, arte marcial del que la historia revela que fue creado por un hombre [Monje de Shaolin]. Se le conoce entre otras cosas porque fue el Maestro de Bruce Lee y estuvo considerado como el mejor maestro de artes marciales del mundo. De su muerte se sabe que Lun Kai uno de sus discípulos le fue a visitar y encontró a Ip Man muerto en su residencia. Tres años después de la muerte de Ip Man sin dejar ningún líder del estilo, quedando el como el último legítimo líder del estilo Wing Chun. Yip Man nunca uso el título de Gran Maestro y tampoco autorizó a que alguien lo utilizara. Ip Man descansa en un antiguo cementerio de Hong Kong, donde practicantes de todo el mundo le visitan para prestar homenaje al más influyente Maestro de Wing Chun de todos los tiempos.
Ip Man durante toda su vida demostró de no gustar de cinco cosas: Usar
terno; Decir que alguien estaba equivocado, enseñar a extranjeros, sacarse fotos y enseñar técnicas de patadas. Ip Man era un hombre extremadamente educado y bondadoso. “Un buen hombre”, como menciona francamente el Maestro Duncan Leung.
Enseño
Wing Chun en Hong Kong de 1945 a 1969
En 1967, a pedido del Patriarca Ip Man, sus discípulos fundan la "Hong Kong Ving Tsun Athletic Association", siendo Ving Tsun la transliteración oficial.
El 9 de noviembre de 2002 el gobieno de China, funda en Foshan (Guandong, China), a través del Ip Man Development Council, parte del Cultural Council de Foshan, el Ip Man Tong (Museo de Ip Man) con la ayuda de sus discípulos. En honor al Patriarca, y para reconocer su contribución a las Artes Marciales Chinas.
En 2008 Se hace una película para su recuerdo [ Basada en hechos reales ] con su propio nombre como Título, en la que se revela parte de su vida en los buenos momentos y los malos que llegaron con el conflicto entre China y Japón que duró solo 1 año, desde 1937 hasta 1938. En la película también se pueden apreciar como llegó a dominar el
Wing Chun y se pueden ver peleas contra otros maestros, o contra soldados japoneses.
Informacion, cortesia de Sebastian Suarez

martes, 3 de noviembre de 2009

Un poco de historia sobre nuestros antepasados Marciales

YIM SHEUNG MO o YANG SHEN WU

(1882 - 1971) Nacido en Linxi, Provincia de Guangzhow, a los 35 años era un Sifu de Hung Gar, cuando conoció a Ku Yu Cheung. Según se cuenta, siendo vencido por Ku, decidió convertirse en su discípulo. De todos los alumnos de Ku Yu Cheung, se suele decir que Yim Sheung Mo fue el que más aprendió. En 1952. el maestro Yim se muda a Hong Kong ante los vientos de revolución en China. Es ahí donde comienza su principal tarea de divulgación, siendo Chan Kowk Wai su primer alumno. Yim Sheung Mo siempre fue un Maestro de perfil bajo, muy humilde. Por su habilidad marcial era apodado "Cabeza de Hierro".

jueves, 29 de octubre de 2009

Un poco de historia sobre nuestros antepasados Marciales


Ku Yu Cheung y la Poderosa Palma de Hierro



El estilo Shaolín Norteño, que fuera sistematizado por el famoso Ku Yu Cheung es un estilo poderoso, ágil y dinámico, cuya práctica envuelve todos los movimientos del cuerpo. Sus formas (dos introductorias, cinco cortas y cinco largas, además de varias formas de armas y de dos personas), nos muestran una inusitada riqueza técnica en la cual se combinan armoniosamente la corta y la larga distancia, la suavidad y la fuerza, y el más variado arsenal técnico (patadas, puños, lances, palancas y lucha desde el piso). Un párrafo aparte merece el entrenamiento de Chi Kung que hiciera famoso Ku Yu Cheung, llamado Siu Cant Son Integral, y que le permitiera realizar proezas casi increíbles. Este sistema de entrenamiento de la energía, junto con la practica de la palma de hierro , siguen pasando aún hoy de generación en generación, de maestro a discípulo dentro de la escuela del Gran Maestro Chan Kowk Wai en Argentina.
Ku Yu Cheung, es uno de esos personajes que cuesta creer que realmente hallan existido. Menos aún en tiempos relativamente modernos. Sus habilidades marciales parecen imposibles, y más de uno pensaría en la obvia exageración de las leyendas. Proezas como el "Puente de hierro", la "Cabeza de hierro", y la "Palma de hierro", parecen mucho para una sola persona. Pero, la proximidad del tiempo nos dió una mano para poder dilucidar este enigma. Y es que la invención de la fotografía, y el relato de personas que presenciaron algunos de estos acontecimientos nos sirven para corroborar estas historias.

Hoy día podemos ver las fotos de Ku Yu Cheung rompiendo doce ladrillos refractarios con su palma, todos apoyados directamente uno sobre otro y sobre el piso; o demostrando el puente de hierro soportando el peso de un bloque de concreto y el de cuatro de sus alumnos sobre su cuerpo, o el peso de un antiguo auto sobre su estómago, o la rotura de una piedra con una maza sobre su cabeza, y la lista sigue...Todo esto nos da mucho que pensar acerca de la capacidad del ser humano, de lo que cada uno puede alcanzar mediante el esfuerzo dirigido hacia un fin determinado (Kung Fu) y como muchas veces, las limitaciones se las impone uno mismo pensando que algo está fuera de sus posibilidades.El poder ver las fotos de tan impactantes habilidades, nos ayuda a abrir los ojos, y tal vez darnos cuenta que mediante el entrenamiento uno puede alcanzar límites insospechados. Y si bien algunas de las historias que se cuentan sobre antiguos maestros son difíciles de creer, es importante no descartarlas del todo, siempre, en cada historia, en cada leyenda, hay una porción de realidad.Todas estas habilidades hicieron de Ku Yu Cheung un luchador y un maestro famosísimo, a tal punto que fue reconocido como "el primero" de los Cinco Tigres del Norte, título dado a los cinco mejores luchadores del norte de China. Las grandes habilidades de Ku Yu Cheung, fueron producto de sus muchos años de práctica junto a maestros de primera linea, como Yin Kai Yun (que recogiera la herencia Shaolín proveniente del Abad Chiu Jin), Lee Kim Lam (famosísimo esgrimista, maestro de Pa Chi Chuen, el estilo de los guardaespaldas del emperador) Sun Lu Tan (Famoso maestro de artes internas, de quien aprendió Pa Kwa), Chin Hsiah Teah (Hsing I, uno de los más famosos practicantes del estilo, sostuvo un duelo con Toi Hai Chen, de Pa Kwa del que no hubo vencedores ni vencidos) y de Ku Lei Chi (Su propio padre que le enseñó Tam Tui y Cha Chuen).

viernes, 23 de octubre de 2009

Uds. que piensan de este Combate?

Este video de un Combate muy singular dará mucho que hablar

Uds. que opinan?? Espero ansioso sus comentarios asi debatimos un poco

Saludos a todos-

miércoles, 21 de octubre de 2009

Agasajo Día de la Madre en la Central

Panorámica del evento.

Agasajo Dia de la Madre

En este evento pudimos descubrir varios talentos escondidos entre nuestros compañeros.

Tal es es caso de Fabricio ...

Agasajo Dia de la Madre en la Central

Asi se entrena los días sábados en la central jajaaajajaja
En 1º plano aparecen degustando los aperitivos: Julio y Alberto

jueves, 15 de octubre de 2009

Excibicion de la Filial Nan Chuen Bei Tui en la muestra Anual


La Filial del Prof. Ariel, mostrando técnicas de desarmes contra arma blanca y pistola ( Asaltos) , además de mostrar los escapes antes situaciones de intento de violación

sábado, 10 de octubre de 2009

La 1ª Perlita de la semana

Dejé para el último lo que habia prometido: Los Furcios, errores y accidentes cómicos que suelen suceder durante la práctica.

En este caso le tocó al Instructor Javier Figueroa, para que vean que no todo es color de rosas para nosotros. jajajaajaja. Fuerza Javierrrrrrrr...que a los golpes se aprende!!!! jajjaja

Más Patadas

Solo a costa de sudor y muchas repeticiones la Maestría pronto llegará

Entrenando Patadas

Buscando Perfeccionar la Técnica de las Patadas

Profesores: Ariel Diaz Alberti, Gustavo Salvatierra, Javier Figueroa y Alberto Nieva

jueves, 8 de octubre de 2009

Ejecución de la Forma Dun Da en kung fu Sureño

La Caracteristica Principal en el Kung Fu Sureño es los Movimientos más demostrativos y sobresalientes de Brazos la postura baja y el impetú en los movimientos..

La leyenda de un Maestro



Huo Yuanjia (Huo Yuan Chia), la leyenda de un luchador:

Huo Yuan Jia nació en 1869 en la provincia de Hebei. De pequeño enfermó de fiebre amarilla. Su padre consideró que su débil condición física no podría soportar un entrenamiento severo y no le enseñó kung fu. La leyenda cuenta que en secreto espiaba a su padre cuando entrenaba con sus hermanos mayores, así aprendió kung fu. Con el paso de los años, unos hombres vinieron a vengarse del padre, ya que en su juventud se había ganado enemigos, porque trabajaba como agente de seguridad. Su padre sufría de artrosis, y ni él ni sus hermanos pudieron con ellos. Al final intervino el joven Yuan Chia y los derrotó. Su padre se dio cuenta del error que había cometido al subestimar a su hijo menor y le enseñó todo lo que sabía antes de morir.
En aquella época, China estaba invadida por las potencias extranjeras con el objetivo de explotar sus recursos. Los manchús habían hecho que el país se encerrara en si mismo, provocando la decadencia de la antaño avanzada civilización China. Habían prohibido la práctica de las artes marciales para evitar una revuelta de los partidarios Ming. La condición física de los chinos se había deteriorado, ya que las artes marciales era la gimnasia que el pueblo practicaba. Por ello, los occidentales llamaban a los chinos los enfermos de Asia. La opresión extranjera provocó que surgiera un fuerte movimiento revolucionario.
En 1909, en el teatro Apolo de Shangai, se estrenó un espectáculo en el que un boxeador occidental, que presumía de ser el hombre más fuerte del mundo, retaba a cualquier chino a vencerle. El fervor nacionalista estaba en su punto álgido, y aunque muchos chinos lo intentaron, nadie conseguía vencer al forzudo occidental. Finalmente, un maestro de kung fu llamado Sun, propuso enviar una carta a Yuan Chia, un maestro que se había ganado una gran reputación en su región. Yuan Chia acudió inmediatamente a Shanghai acompañado de dos de sus discípulos. La llegada de Yuan Chia fue muy celebrada por los patriotas chinos, que decidieron crear una asociación llamada "Asociación Jin Mo (Yin Wu)" y lo colocaron a él como presidente.
El combate lo ganaría el primero que arrojara al contrincante al suelo, se utilizarían las reglas de la lucha libre, para compensar las diferencias entre el boxeo y el kung fu, ya que este último si usa las piernas. El forzudo se asustó al conocer la fama de su adversario y no se presentó al duelo. Cuando se supo, la figura de Yuan Chia se hizo aún más famosa. Yuan Chia recibió retos de otros maestros chinos que querían medirse con él. Una veces peleaba él y otras veces se bastaban sus discípulos. Harto de la situación, declaró que el enemigo común eran los invasores de China, y que todos los chinos deberían estar unidos en vez de pelear entre ellos. A partir de ese momento cesaron los retos.
Retrato del maestro Yuan Chia.
Es entonces cuando un grupo de japoneses proponen un enfrentamiento amistoso con el maestro Yuan Chia, quien vuelve a vencer. Los japoneses vuelven a intentarlo sucesivas veces pero siempre pierden. La fama del maestro se acrecienta, pero los japoneses cada vez se sienten más heridos en su orgullo, por lo que deciden asesinarle. Un día, un amigo japonés del maestro fue a su casa a llevarle unas medicinas para el catarro. Yuan Chia se tomó las medicinas y resultaron ser un veneno. Sus discípulos lo trasladaron inmediatamente al hospital de Shangai, pero su muerte fue inevitable. Yuan Chia murió en 1910. Tras su muerte la Asociación Jin Mo creció y se expandió por China y otros paises.
El estilo de kung fu de la Asociación Jin Mo evolucionó hasta el estilo Wu Shu actual, deporte nacional en China. Yuan Chia no solo contribuyó a la unificación de los diferentes estilos de lucha y a acabar con las rivalidades internas, sino que también devolvió al pueblo chino parte de la dignidad que había perdido. Esto es lo que le convirtió en un héroe.

lunes, 5 de octubre de 2009

Combates de niños (Filial Dragón Blanco)

Video de los Pequeños Dragones Blanco, alumnos del Profesor Gustavo Salvatierra

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Sobre la Forma de Tam Tui

La forma "Tam Tui" (en cantonés; en mandarín: Tan Tuei) es una de las rutinas más famosas que tiene el Arte Marcial Chino Tradicional. Su fama se debe a que muchas escuelas la han incorporado a sus programas de entrenamiento.

Originalmente Tam Tui se consideraba - era - un estilo en sí mismo. El tiempo hizo que muchos estilos lo adaptaran a una forma de entrenamiento para formar las bases de sus programas.
La estructura de esta forma consiste en una serie de maniobras lineales de boxeo.. Estas maniobras que están divididas entre sí y practicadas linealmente, conforman la rutina completa. Así, el practicante entrenará las 10 o 12 "lineas" una a una, ya sea encadenadas, o por separado.

En ese sentido, la forma se asemeja más a un "drill", y tiene semejansas con la estructura de estilos como Hsing yi, Ba Ji Quan, o la forma "18 manos" del estilo Shaolin Norteño, en el sentido que no combina libremente las maniobras buscando acaso un efecto más armonioso, sino que es una serie de maniobras que se entrenan en sucesión, hacia un lado y hacia el otro, brindando entrenamiento simétrico.
El estudiante va aprendiendo una a una, las 10, 12 o más maniobras - hay varias versiones - progresando en dificultad desde la primera hasta la última, brindando un "curso" completo de boxeo.

La definición "Piernas o patadas de resorte" o " Patada Profunda o Potente" se ha convertido en la traducción universal para la forma, haciendo referencia a la calidad de la patada frontal, la más común de la forma.
Sin duda, la patada entrenada en la forma "Tam Tui" contiene las cualidades más comunes en la patada china: El talón fuertemente enraizado, la pierna de apoyo sólidamente posicionada, El Tan Tien alineado en cada patada, y la pierna "profunda" (penetrante) característica del Kachi.
La Popularidad de Tam Tui

Conociendo su fama, mucha gente se sorprende al ver esta forma (mecánica, repetitiva, "aburrida"), no comprendiendo por qué llegó a ser tan popular.
Otra vez el tiempo, y los cambios culturales, hicieron que la forma fuera entrenada simplemente como una rutina técnica, gimnástica, perdiendo parte de su valor marcial.

Pero lo que ha hecho de esta forma un tesoro, lo que ha hecho que sobreviviera el Test del tiempo, está más allá de lo obvio que percibe la mirada del no iniciado.

Hoy como dijéramos, esa forma está en los currículums de muchas escuelas. Shaolin Norteño, Choy Li Fat, Mantis, Tong Bei... muchos profesores la han incorporado porque dadas las caracterísitcas de la forma, su práctica brinda una base fuertísima para entrenar cualquier estilo de kung fu.

Tam Tui es, entonces, una formidable forma "básica". Su práctica regular y perseverante pule y desarrolla las posturas, hábitos de alineación, energías básicas de prácticamente cualquier estilo.

Actualmente algunos alumnos la pueden encontrar un tanto "aburrida" ya que es muy repetitiva y simétrica. Por eso para algunos profesores, su entrenamiento debería reservarse para los alumnos muy serios, ya que su práctica demanda gran determinación y fuerza de voluntad, paciencia y respeto por las bases del arte.

Practicar Tam tui brinda al alumno un "antes" y un "después" ya que mejora notablemente las cualidades básicas y fundacionales del mísmo, permitiéndole involucrarse sin problemas con los puntos más finos que lo esperan en las etapas más avanzadas.

Rastreando sus Orígenes
La versión enseñada por la Asociación Ching Woo se llama "Lung Tan Tui" dado que esa forma se dice que fue originada en el Templo Lung Tan, cercano al Monasterio de Shaolin. Según esa teoría, la forma habría sido creada por un monje llamado Hsuan Kung en el templo Lung Tan Si.Hsuan Kung habría estudiado Shaolin Chuan en el Templo Shaolin Si.

Se cuentan anécdotas - no verificables, incluso discutidas - en las que el Gran Maestro Huo Yuan Chia (Director de la Primera Asociación Chin Woo) utilizaba generalmente, técnicas de Tam Tui en sus combates. Específicamente se dice que sus favoritas eran las contenidas en la primera y segunda maniobra.

He hecho algunas averiguaciones dentro de la Asociación Chin Woo que niegan dicha afirmación, comentando que Huo Yuan Chia lucho muy pocas veces y en esos casos utilizó técnicas más emparentadas con el Hsuay Chiao que con Tam Tui.
Chin Woo Tam Tui
Otras fuentes dentro de Chin Woo, dicen que Huo Yuan Chia sabía pocas formas, pero que por su alto nivel de habilidad, era realmente un auténtico Maestro, y que en sus combates solía utilizar técnicas de las primeras dos líneas de la forma Tam Tui.
Pero de todos modos, seguir el paso de los rumores y leyendas da cuenta de lo que la forma representaba para mucha gente, sin importar la veracidad de esos relatos.

La Forma Tam Tui hoy en día tiene muchas versiones, como así también hay diferentes versiones de su nombre. Sin embargo, el más utilizado es "piernas de resorte".
Pero sus órigenes no son tán fáciles de determinar. Existe otra versión sobre la historia de esta famosa forma de boxeo:

Según algunas fuentes, las 10 rutinas de Tam Tui se originaron por los 1700, dinastía Ching, por un laico que habría estudiado en el Templo Shaolin. Eventualmente, esta forma habría sido re-introducida en Shaolin y los monjes habrían hecho cambios, por ejemplo agregando dos maniobras más, y nombrando el Tao Lu con el nombre de la persona que lo originó.
Otra teoría muy popular en la provincia de Shandong, indica que esta forma se habría desarrollado en la Dinastía Ming (1368-1644) dentro del estilo Cha Chuan, uno de las escuelas norteñas más populares. El Cha Chuan lleva su nombre a partir de la transmición de Cha Mir (Cha Yang Shih, 1568-1644), un militar, de sus conocimientos marciales, cuando dedicó un tiempo a entrenar a unas familias musulmanes de XinJiang, en esa provincia. Estos bautizaron al estilo "Cha Chuan" en honor a su Maestro, y la forma básica del estilo era Tam Tui.
Ahora ¿Fue la forma Tam tui creada en esa circunstancia o bien Cha Mir la trajo de otro estilo que habría entrenado? ya que el Cha Chuan es la fusión de los conocimientos de este militar...entonces, no es tán probable que Tam Tui fuera "originada" en Shandong.
Para algunos profesores conectados con Chin Woo, Tan T'ui no se relaciona para nada con el estilo Cha Chuan. Sin embargo , como muchos estilos nortños, el estilo Cha incorporó muchas cosas de Shaolin por los años 1700. Hay muchos maestros viejos que suelen referir la historia del Templo lung Tan.
En Ching Woo, Chao Lien Ho escribió el primer libro sobre la forma Tam Tui, de 12 maniobras, proclamando la versión del templo Lung Tan.
Actualmente existen muchas versiones diferentes. La cantidad de líneas va desde 10, 12, 16, 24 y hasta 36...incluso algunos profesores proclaman conocer las líneas secretas del estilo. Independientemente de la rigurosidad histórica de estas versiones, lo destacable es que esta forma de kung fu ha despertado el interés de muchos maestros y escuelas, dando lugar así a tantas versiones diferentes. Esta noble forma ha superado sin duda el riguroso testeo de muchos maestros de épocas pasadas, en esos tiempos en los que nada era practicado en vano, cuando de la eficacia del entrenamiento dependia la propia vida.


viernes, 25 de septiembre de 2009

Invitación

INVITO A TODOS LOS SEGUIDORES DEL BLOG Y A LOS ALUMNOS EN GENERAL A QUE ME ENVIEN SUS FOTOS Y VIDEOS YA SEA DE CADA FILIAL O DE SU GRUPO DE ENTRENAMIENTO PARA EDITARLOS EN LA PAGINA, UDS. PUEDEN ADOSAR EL COMENTARIO QUE QUIERA QUE LLEVEN. COMO ASI TAMBIEN INFORMO QUE SERAN BIENVENIDAS AQUELLAS FOTOS O VIDEOS DE FURCIOS Y ERRORES YA QUE MUY PRONTO SE EDITARA EN EL BLOGS EL BACKSTAGE DE CADA FILIAL..SALUDOS A TODOS.


PD: LOS ENVIOS DEBERAN SER A LA DIRECCION perchon@hotmail.com.

Más Fotos




Postales después del entrenamiento














Entrenando Lim Po Chuen

Buscando la correcta Posicion en la forma

lunes, 21 de septiembre de 2009

Sobre la Forma Lim po Chuen




LIM PO KIUN (Lim Po Chuen)=, UNA FORMA DE KUNG FU

La forma o Ka Chis que significa estructura, es el nombre con que denomina el Maestro Chan Kwok Wai a las formas que se practican dentro de la escuela. Lim Po Kiun es el primer Ka Chis que se enseña dentro de nuestra escuela al practicante de Shaolin Norteño luego de haber aprendido el primer ejercicio introductorio con el cual se le enseña las primeras posturas. Lim Po es un Ka Chis que también se les enseñan a otros practicantes de otros estilos dentro de nuestra escuela para el desarrollo de la base y la técnica.

Lim Po Kiun que significa pasos encadenados ( o Boxeo de ataques continuos), LIM encadenados, PU paso, posición, KIUN puño o boxeo, contiene unos 40 movimientos y unas 25 técnicas de combate en forma pura, es un Lim Po es una forma de técnicas directas, contundentes y demoledoras, nos enseña ir continuamente al frente, absorber el ataque para seguir atacando y así poder demoler al oponente. Es un Ka Chis de los que no se le da importancia al principio, pero se lo empieza a conocer con el tiempo dándose uno cuenta del sabor de los movimientos que tiene, y que no solo sirve para darnos la base y la técnica, si no también que es un buen Ka Chis para poder desarrollar nuestra técnica de combate o defensa. Con esta forma el alumno aprende a pararse, plantarse y caminar con solidez a través de las posturas básicas como MA PU (posición de jinete), KONG PU( posición de arco), TENG PU (posición falsa), TU LI PU (posición de grulla, parado sobre una pierna),con estas posiciones se le enseña a pasar con facilidad de una postura a otra, desarrollando el movimiento en la cadera, generando así el poder en los golpes y las diferentes maniobras que contiene este Ka Chis. Dentro del arsenal de las técnicas podemos encontrar ataques con puños, palmas, codos, rodillas, palancas (Qin Na) y barridas (Hsuai). Puños, ping chuen, li chuen y pi chuen, técnicas de mano abierta Tui Zhang (alta y baja), Swan Tui Zhang (doble palma), She Chuen (ataque con punta de dedos, serpiente), Kou Chuen (boca de perro). Qin Na, técnicas de atrapes. Hsuai, barridas internas y externas. Codos, ataques bajos y altos. Rodillas, ataque jalando al rival.

Si bien es difícil precisar sus orígenes, se sabe que no es una forma demasiado antigua y que fue diseñada para el desarrollo de ciertos tipos de técnicas, que sirvieran para la preparación rápida del practicante, es una forma que fue, y sigue siendo utilizada como entrenamiento en muchas escuelas de Kung Fu para formar la base de los practicantes que se inician. Lim Po Kiun por su tipo de técnica también sirvió como forma de entrenamiento para los soldados del ejercito Kuomitang preparándolos para el campo de batalla.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Posturas Básicas de la Escuela

Ma pu ( Postura de Jinete ...de Caballo o de Montura. Es la más famosa de las posturas en Kung Fu y una de las más importantes.)



gong pu ( Postura o paso de arquero)




Xu pu ( Postura de paso vacio -- Paso en suspenso---Postura del gato)




Ti hou Pu ( Postura baja hacia atrás-- o también llamada de la grulla)



Si liu pu (Postura de Guardia ( San Ti) o 4 - 6 )




Lung pu ( Postura de dragón -- de serpiente o de descanso)





























lunes, 14 de septiembre de 2009

Un joven Sifu Jimenez





Importante foto que muestra a unos jovenes: Horacio Di Renzo y Alberto Jimenez
Foto Cortesia de Santiago Jimenez



Postal Marcial



Profesores


Fotos Antiguas

Foto tomada en el Club Tucuman de Gimnasia..en ella se puede apreciar a Jero , Ariel, Adrian y Gustavo

jueves, 10 de septiembre de 2009

Filial Monteros


Video Técnico enviado por el Profesor Alberto Nieva y su alumno Fabian Coronel (Filial Monteros)..

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Pronta Recuperación

La Filial Nan Chuen Bei Tui y su Profesor Ariel Diaz Alberti desean la más pronta recuperación para su alumno y compañero Gonzalo Fuensalida quien sufrió una fractura irregular de humero durante la práctica del viernes pasado. Desde aqui le mandamos un Fuerzaaaaa Gonzalooooo!!!!!!y nos vemos pronto por el club.

Forma de Bastón

Otro video de la misma forma ejecutadas por Gonzalo y Nancy

Chi Mei Kun ( 1º Forma de Bastón)



Entrenando la 1º forma de bastón ( Filial Nan Chuen Bei Tui)

lunes, 7 de septiembre de 2009

Practicando un Poco de puños




Acá subo un video rutinario de los entrenamientos de combate de brazos que se realizan con frecuencia en la filial Nan Chuen Bei Tui.

En este video se puede apreciar la diferencia de tamaño entre los protagonistas

Gonzalo Fuensalida ( el pequeño ) y Walter Rios ( el Goliat de la Filial)....

viernes, 4 de septiembre de 2009

La foto del día

Nuestro compañero y colaborador del blog Julio César Terano (3º desde la Izquierda)
junto a sus compinches de práctica.

Muestra Anual 2009

Panorámica de los alumnos que excibieron en la Muestra Anual 2009

Tui Sao y Sable de Tai Chi

Postal de la Forma Sable de Taichi, excibidas por alumnas avanzadas de este
Estilo Interno de Kung Fu

Sifu Alberto Jimenez y el Profesor Gustavo Salvatierra mostrando
la aplicacion técnica de Empuje de manos (Tui Sao)

Mostrando la 1ª forma de la Escuela

Alumnos Principiantes mostrando la ejecución de la 1º forma de la Escuela

La Filial Famailla

Alumnos de la Filial Famailla dirijida por el Profesor Emanuel Villagran
excibiendo Técnicas Básicas de Shaolin Norteño

Muestra Anual 2009




Mostrando la eficacia de las patadas en salto.
Fotos Cortesia de Julio Cesar Terano

miércoles, 2 de septiembre de 2009

La Escuela completa

El Grupo Completo que excibió en la Muestra Anual Kaimen Tucuman

Coreografia


Imagenes de la coreografia excibida el año pasado en La muestra Anual

Muestra anual 2008

Panorámica de todos los integrantes que excibieron en la Muestra

martes, 1 de septiembre de 2009

Los Instructores mostrando patadas en salto

Profesor: Ariel Diaz Alberti


Profesor: Javier Figueroa

Profesor: Gustavo Salvatierra


Patadas realizadas en la muestra anual de la Escuela

Patada lateral en salto

Patadas



Mostrando la potencia de la patada circular